ALEJANDRO TUMANOFF JAGUARAO
Rio Grande do Sul
La ciudad de Jaguarão está ubicado en el extremo sur de Brasil, en la frontera con la República Oriental del Uruguay y pertenece al estado de Rio Grande do Sul. Es reconocida a nivel nacional por sus sitios arquitectónicos que constituyen una colección considerada inigualable en número y estado de conservación en Rio Grande do Sul. Recorriendo sus calles es posible observar lo más destacado de las refinadas mansiones construidas en las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX, período que marca la etapa dorada de la construcción local.
Estacion Jaguarão desde la calle
Otra vista de la estacion Jaguarão desde la calle, en las afueras de la ciudad
Relieve en el frente de la estacion
Del lado del anden las aberturas tapiadas y desapareció el cobertor
Predio ferroviario abandonado, tanque y galpones
Polinicio, parada ferroviaria en la subida del puente internacionl
Junto al puente, la mesa giratoria era utlizada para invertir las locomotoras El nombre de Jaguarão se debe al río homónimo que cruza la zona fronteriza, donde se construyó la ciudad. El río Jaguarão nace cerca de la ciudad de Bagé, en Rio Grande do Sul, y desemboca en territorio uruguayo, en la laguna Mirim. Al origen del término, se le atribuyen diferentes explicaciones, una posible indica que viene de una palabra derivada de la lengua tupí, que significa jaguar, en alusión al animal felino que se encontraba, con excepción de la región andina, en todo el continente americano. Jaguarão fue construido a partir de un campamento militar, demarcando el expansionismo de los colonos portugueses hacia el sur del nuevo mundo. El territorio donde se ubica la ciudad perteneció inicialmente, según el Tratado de Santo Ildefonso, firmado en 1777, a la Corona española. Una tropa comandada por el Cnel. Manoel Marqués de Souza, en 1801, logró tomar estas tierras estableciendo combates contra los españoles. La llamada Guardia de Serrito y Lagoa, estaba compuesta por aproximadamente 260 hombres. Poco a poco, se fue estableciendo un equilibrio entre las partes y unas relaciones amistosas con los españoles situados en la orilla opuesta del rio. En Guarda do Serrito, en 1802, se erigió la primera "Casa de Residencia", con el objetivo de alojar a los comandantes locales. Además de las incipientes transacciones económicas, también se esbozó el principio de las actividades religiosas Una resolución real de 1812 creó la Parroquia de Espírito Santo de Jaguarão. Con el primer plan, en 1815, y el croquis de las primeras vías de circulación, se incrementó la distribución de los terrenos destinados a viviendas, cultivos agrícolas y ganaderos, comercios y la presencia de un importante espacio militar. En 1832, el municipio de Jaguarão fue establecido por ley de regencia, en nombre de Don Pedro II, e instalado al año siguiente, con la formación del Concejo Municipal. En 1855, Jaguarão fue elevada a ciudad. En 1865 la frontera fue invadida por unos 1500 "blancos" orientales, a instancias de la intervención del general uruguayo Basilio Muñoz. Aunque en pequeño número, las fuerzas Jaguar compuestas por unos 500 soldados, con la ayuda de cañones, resistieron provocando la retirada de los uruguayos. El ramal ferroviario de Jaguarão fue inaugurado en 1932 para unirse a la estación de Basílio, en la línea de Cacequi a Río Grande, a Uruguay, después de cruzar el puente internacional sobre el río Jaguarão. Desde allí se podía ir a Montevideo en tren. La línea fue abandonada alrededor de 1979. Los rieles fueron retirados, excepto en el tramo comprendido entre Jaguarão y el río Uruguay. Desde la estación Jaguarão, situada en el límite de la ciudad, las vías continuaban atravesando la zona urbana hacia la ciudad de Río Branco, Uruguay, luego de cruzar el puente internacional con rieles de trocha mixta, correspondientes a la métrica brasileña y la uruguaya de 1,44 m. En 1942 se construyó junto a la subida del puente internacional una nueva parada “Polinício”, nombre en honor a Polinicio Espinosa, antiguo comerciante jaguarense. En ese refugio los viajeros transbordaban al tren uruguayo, que esperaba sobre el puente, para continuar viaje a Montevideo. Durante mucho tiempo el tramo Polinício a Montevideo lo realizaban trenes diésel Ganz-Mávag. Hasta 2005, la línea uruguaya de trocha 1.435 m cruzaba el puente y se adentraba 1,5 km hasta llegar a la estación de Jaguarão. Era poca carga, generalmente arroz de la región de Vergara y Treinta y Tres, a 200 km de la frontera, en Uruguay. Luego se detectaron problemas estructurales en el puente que impidieron que los trenes uruguayos continuaran cruzándolo.
Puente Internacional "Baron de Maua" al fondo la ciudad uruguaya de Rio Branco
El puente internacional sobre el rio Jaguaron
Aduana del lado brasilero
Otra toma de la aduana lado Brasil
La subida al puente, a la derecha la parada ferroviaria Polinicio El Puente Internacional Barão de Mauá es un puente sobre el río Jaguarão, en la frontera entre Brasil y Uruguay. El puente conecta las ciudades de Jaguarão, en el lado brasileño, y Rio Branco, en el lado uruguayo. Fue construido entre 1927 y 1930, tras un tratado firmado en 1918 entre ambos países. Inaugurado el 30 de diciembre de 1930, el puente denominado Barón de Mauá en homenaje al barón, después Vizconde de Mauá, mantiene su majestuosidad, con sus 2112 metros de largo total y 85 arcos, la mayor parte del lado uruguayo, siendo este el primer puente internacional que tuvo Uruguay. Tiene 12 metros de ancho, y en su parte central hay una vía férrea de trocha mixta flanqueada por dos carriles para vehículos de tres metros cada uno. Los carriles tienen una acera peatonal a lo largo de su longitud. Esta construcción, declarada monumento histórico nacional en ambos países, cuenta con dos grandes edificios de aduanas, uno en cada orilla, en ellos se destacan sus cuatro torres coronadas de tejas españolas.
Aun perduran la vias que corren por el centro del puente
Aduana brasilera, al fondo su par uruguaya
Iglesia Madre del Divino Espiritu Santo La Iglesia Matriz comenzó a construirse en 1847, pero solo se terminó en 1875. Es uno de los pocos templos católicos de la región sur que conserva las líneas generales de su aspecto original, tanto en el interior como en el exterior, lo que le confiere una gran importancia histórica, arquitectónica y artística. Tiene altares de madera tallados a mano, hermosos vitrales y un salón en mármol de Carrara. También cabe destacar en el conjunto la gran colección de mobiliario e imágenes sagradas, así como su extenso fondo documental, relacionado, en particular, con la historia de las antiguas cofradías religiosas.
Monumento a la Libertad (1899) en la plaza Doctor Alcides Marques
Teatro Esperança El edificio, construido en estilo ecléctico a finales del siglo XIX con influencias neoclásicas, se llamó originalmente "Teatro Politeama Esperança" y se inauguró el 13 de enero de 1897. El Teatro Esperança fue escenario de importantes actuaciones de compañías nacionales e internacionales. El edificio original contaba con un depósito de carburo y combustible para iluminación, y una caballeriza ubicada en la parte trasera del teatro. Tenía capacidad para unas mil personas, en gradas. En 1990, fue declarado Patrimonio Histórico y Artístico Nacional por el IPHAE (Instituto Estatal del Patrimonio Histórico y Artístico).
Interior del teatro
Perfectura Municipal de Jaguarao, edificio de 1904
En su parte superior el escudo nacional de Brasil
Edificio año 1881
Edificio año 1899
Edificio año 1878
Edificio año 1926
Emblema de Jaguarao
Durante nuestra estada en Jaguarao nos alojamos en el hotel Sinuelo http://www.hotelsinuelo.com.br
Fuente consultada: Perfectura de Jaguarao RS
|