PRINCIPAL
Pueblos y Estaciones
Cicloturismo
Viajes y Paseos
Arqueologia Ferroviaria
Eventos
Miscelaneas
Enlaces
ESCRIBIME
Libro de Visitas

Web Site Hit Counter

ALEJANDRO TUMANOFF

ARQUEOLOGIA FERROVIARIA

Ramal C10 Pacará - Termas Rio Hondo

Provincias de Tucuman y Santiago del Estero

18 de agosto de 2025

Hacia rato que lo tenía en carpeta, un ramal con varias estaciones perdidas en el monte de las cuales no sabía mucho, ni habia encontrado fotos en la web. Estudiando mapas armé el viaje para recorrer el ramal C10 del Ferrocarril General Belgrano, no fue muy largo, pero si por caminos de tierra complicados, en algunos lados una pequeña huella alejada de los centros urbanos. Muchos ramales tienen camino paralelos a las vias, este no fue el caso, hubiese sido dificil el recorrido sin la ayuda del GPS donde previamente cargué la ubicación de las estaciones y los posibles caminos para llegar.

Fragmento mapa de 1944 donde se observa el recorrido del ramal

El ramal fue construido por el Ferrocarril Central Norte Argentino en varias etapas, primero en el año 1900 el tramo Pacará - Finca Elisa, en 1901 Finca Elisa - El Bracho, en 1909 El Bracho - Pala Pala, en 1911 Pala Pala - Santa Rosa de Leales, en 1915 Santa Rosa de Leales - Leales, y finalmente ya en 1930 el tramo Leales a Termas de Rio Hondo. Nunca se llevó a cabo la pretendida prolongación hasta la capital Santiagueña.

Los trenes provenientes de la estación Tucumán ingresaban al ramal en la estación Pacará y de allí tras recorrer una distancia de 96,600 Km llegaban a Termas de Rio Hondo en la provincia de Santiago del Estero, en un viaje que demandaba unas 3 horas, con 20 paradas intermedias entre estaciones y apeaderos. Algunos servicios terminaban su recorrido en la estación Leales dentro de la provincia de Tucumán.

Fragmento Guia Peuser del año 1950, estaciones y apeaderos del ramal C10

Luego de la nacionalización ferroviaria pasara a formar parte del Ramal C10 del Ferrocarril General Belgrano. En la década del 70 los trenes dejaron de circular y el ramal fue clausurado, para luego, años después levantarlo, hoy de las vías no queda nada.

Estación Pacará inicio del ramal en la provincia de Tucumán

Estación Pacará: El ramal comenzaba en la estación Pacará, ubicada en el departamento Cruz Alta de la provincia de Tucumán, unos 10 km al sudeste de la capital. En el año 1958 figuraba en el Manual de Estaciones como de primera categoría, habilitada para pasajeros, encomiendas y carga, contando con telégrafo. Según el libro “Nomenclatura de Estaciones” de Enrique Udaondo, el nombre Pacará recordaba “Nombre del árbol de las leguminosas que se le denomina también timbó y, vulgarmente, oreja de negro por su semilla semejante a ese órgano de la gente de color. Se encuentra en el norte argentino y se le emplea para diversos usos en la carpintería: canoas, muebles, puertas, etc.”. La estación se caracteriza por un largo anden y una amplia playa de maniobras que supo tener un gran movimiento con el transporte de caña de azúcar de distintos ingenios.

 

Apeadero Bustamante: era la primera parada, habilitado únicamente para subir y bajar pasajeros. “El equipaje que no sea bulto de mano, debía ser cargado o descargado, según el caso, por el interesado directamente en el furgón”. Esto se repetía en todos los apeaderos de la línea de los cuales no queda ningún rastro.

El antiguo propietario de éstas tierras era el señor Melchor Bustamante, como también era el dueño del ingenio "San Miguel" que funcionaba a unos 2 kilómetros del apeadero, también conocido como “Parada Bustamante” o “Desvío Bustamante”. La familia Bustamante residía de las inmediaciones del ingenio, en un lugar muy bonito con hermosas alamedas.

 

Apeadero Retiro: al igual que el anterior, era solo habilitado para ascenso y descenso de pasajeros, hoy no quedan rastros.

 

Apeadero Polito: igual que los anteriores, no quedan rastros, probablemente haya sido solo un pequeño terraplen a modo de anden.

 

Estación Finca Elisa: fue una estación de primera categoría, habilitada para pasajeros, encomiendas y carga, contando con telégrafo. Lleva este nombre en recuerdo de Doña Elisa Libarona, madre de D. Pedro G. Mendez, presidente de la Compañía Azucarera Tucumana. No encontré ningún rastro de la estación.

 

Apeadero Km 794: no queda ningún rastro.

 

Estación El Bracho: fue estación de primera categoría habilitada para pasajeros, encomiendas y carga, contando con telégrafo. Los terrenos linderos a la estación pertenecieron a la Compañía Azucarera Tucumana, propietaria de 7 ingenios y utilizaba estas tierras para el cultivo de caña de azúcar. Esta estación tuvo gran movimiento para el transporte de la caña de azúcar hacia los ingenios. El pueblo en sí nació en 1949, cuando la Compañia loteó varias de sus tierras, ya con escuela, plaza, juzgado de paz, templo católico y comisaría, hoy cuenta con aproximadamente 600 habitantes.

La estación fue demolida, según me contaron los vecinos, en su lugar quedo un descampado. Lindero a este lugar en los fondos de una vivienda se conservan las primeras hiladas de ladrillos de lo que fuera el galpón de encomiendas, casi frente al destacamento policial.

 

Estación Esquina: fue de primera categoría, habilitada para pasajeros, encomiendas, carga y recibía y despachaba hacienda con previo arreglo únicamente. Su edificio contaba con telégrafo. Hoy no queda ningún rastro de la estación y los terrenos ferroviarios en este poblado fueron totalmente ocupados por viviendas, como ocurre en muchísimos lugares de nuestro pais.

 

Estación Palá Palá: es la siguiente, fue de primera categoría habilitada para pasajeros, encomiendas y carga, contando además con telégrafo. Palá Palá, según el libro “Nomenclatura de Estaciones”, es una “expresión que significa cuervo, pájaro carnívoro, de plumaje negro y piso cónico”.

Alrededor de la estación se formó la localidad, ubicada en el departamento de Leales, cuenta con unos 600 habitantes. El acceso es a través de la ruta provincial 306 pavimentada. Al igual que en otras localidades todos los terrenos que fueron ferroviarios están ocupados por viviendas. La estación aún se conserva como vivienda familiar y está rodeada de abundante vegetación, difícil encontrar un ángulo que permita fotografiarla.

En medio de los arboles tras el cerco se observa parte de la estación Palá Palá

 

Estación La Encantada: para llegar a esta desde ruta 306 hicimos varias cuadras, hasta llegar al Ingenio Leales, allí rodeamos el predio por camino lateral de tierra y justo atrás de la fábrica y frente a la capilla Santa Inés se encuentra los que queda de la estación. No hay casas alrededor, la estación está cercada dentro del predio del ingenio.

El nombre “La Encantada” lo toman de una antigua finca, fue una estación de primera categoría habilitada para pasajeros, encomiendas y carga, contando con telégrafo. En su momento de esplendor el movimiento era intenso, no solo con caña de azúcar, sino también con el traslado de los obreros del ingenio.

Estación La Encantada dentro del predio del Ingenio Leales

Apeadero Sueldos habilitado únicamente para subir y bajar pasajeros. El equipaje que no sea bulto de mano, debía ser cargado o descargado, según el caso, por el interesado directamente en el furgón. No quedan rastros.           

 

Apeadero Km 810: fue un desvio particular, hoy no quedan rastros.

 

Estación Santa Rosa de Leales: según el Manual de Estaciones de 1958, fue de segunda categoría, habilitada para pasajeros, encomiendas y carga, contando además con telégrafo. Enrique Udaondo escribe en su libro sobre nomenclatura de estaciones (1942) acerca del origen del nombre “Nombre tradicional de hace más de un siglo, recuerda a Santa Rosa de Lima, patrona de América, y Leales es nombre patronímico y de un arroyo de Tucumán”.

El pueblo fue fundado por ley provincial en el año 1901, gracias al impulso del senador provincial Lisandro Aguilar, un hacendado de la zona casado con Casilda Clementina Campero-Campero, miembro de una tradicional familia tucumana afincada en el Departamento Leales. La fundación de la villa permitió la construcción posterior de la estación de ferrocarril. Cuenta con alrededor de 1.900 habitantes.

Hoy en el cuadro de la estación se construyó un barrio y en su centro aún se conserva el edificio de la estación como una vivienda más.

La Estación Santa Rosa de Leales hoy vivienda familiar

 

Apeadero Cachi Yaco: Según el libro de Enrique Udaondo el origen del nombre “En quichua significa Agua Salada”. Como el resto de los apeaderos no quedó ningún rastro.

 

Estación Leales: Para llegar, continuamos hacia el sur por la ruta provincial 306, por un arco ingresamos a la pequeña localidad de Villa de Leales, a unas pocas cuadras luego de pasar junto a la plaza, encontramos, confundida entre otras viviendas, el viejo edificio de la estación. El entorno es el de un barrio normal con sus calles asfaltadas, es difícil imaginar que este lugar fue un predio ferroviario, ya no queda ningún indicio de eso. En cambio, la estación se mantiene muy bien, siendo hoy una vivienda particular.

La estación fue en su momento de segunda categoría, habilitada para pasajeros, encomiendas, carga y contaba además con telégrafo. Enrique Udaondo en su libro menciona el origen del nombre de la estación “Por referencia al departamento y pueblo cabecera situado en la margen izquierda del rio Salí. Leales es patronímico de los antiguos propietarios del terreno”.

La historia de esta localidad se remonta al siglo XVIII, cuando en 1780 fue creado el Curato de Los Juárez, llamado de esta manera por la familia cuyas propiedades se extendían por la zona. La sede del curato, también llamado "del Río Grande" abarcaba las localidades ubicadas al margen este del Río Salí, hasta la jurisdicción de Santiago del Estero. La actual Villa de Leales se remonta a un pequeño caserío que rodeó la construcción de la capilla.

En el año 1863, una gran inundación del Río Salí arrasó con el caserío y destruyó el templo religioso. El pueblo fue reconstruido en su ubicación actual. Tomándose el nombre de esta comunidad para el Departamento (Leales).

Estacion Leales, hoy vivienda particular

 

Apeadero Cachi Huasi : De acuerdo al libro de Enrique Udaondo, esta expresión quichua significa: Casa del Solar o del Sol. A partir de Villa de Leales la vía se va alejando de las rutas pavimentadas y comenzamos a transitar caminos en regulares condiciones con mucha piedra suelta. En el lugar de este apeadero no queda ningún rastro ferroviario, solo monte.

 

Estación Nueva España: Fue de segunda categoría habilitada para pasajeros, encomiendas, carga y hacienda, contando con telégrafo. Enrique Udaondo atribuye el significado a “Nombre que los españoles dieron a Méjico en la época del descubrimiento y de la conquista y que también se asignó a esta parte de América”.

Estamos transitando por la ruta provincial 306, de tierra, y al llegar al paraje Las Cañadas nos desviamos por un callejón que luego de aproximadamente 1 km finaliza frente a la estación Nueva España. La zona tiene algunas casas aisladas. El edificio está ocupado por una familia que al momento de nuestra visita no se encontraba. La construcción no tiene un estilo definido, se conserva en forma aceptable, incluso el gran alero sobre la plataforma. El borde del andén, construido con premoldeados, está casi completo y es bastante largo.

Modesta estacion Nueva España

 

Apeadero Miguel Lillo: Ahora apoyados por el GPS recorremos intrincados caminos donde esporádicamente divisamos alguna vivienda, hasta llegar a las inmediaciónes del Apeadero y corroborar que no quedo ningún rastro del mismo.  El nombre recuerda al sabio y naturalista tucumano (1862-1931). Nacido en la ciudad de San Miguel de Tucumán, estudió en el Colegio Nacional de Tucumán, pero no prosiguió los estudios universitarios. Se dedicó apasionadamente a diversos estudios científicos, en especial los atinentes a la naturaleza. En 1888 publicó un ensayo sobre la flora tucumana; en 1905 publicó "Fauna Tucumana, Aves" haciendo conocer sus descubrimientos de nuevas especies; en esa época ya poseía la mayor colección de aves de su provincia. En 1914 la Universidad Nacional de La Plata le otorgó el título de Doctor Honoris Causa; tras enseñar química y física en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal, desde el mismo año dio cátedra en la Universidad Nacional de Tucumán. En 1918 se retiró del ejercicio de la docencia, si bien mantuvo el cargo honorario de director del Museo de Historia Natural de la Universidad de Tucumán.

 

Foto tomada desde la calle, atras del cartel se observa la estacion

Estación El Guardamonte: Llegar a este paraje implicó continuar por caminos, siempre de tierra, con curvas y contracurvas que se alejan o se acercan a lo que fuera la traza del ramal C10. El Guardamonte, fue la última estación del ramal dentro de la provincia de Tucumán antes de pasar a Santiago del Estero, se encuentra al sureste del departamento de Leales, dentro de la Comuna Rural Los Puestos. El cuadro de la estación está ocupado por varias viviendas y en su centro aún se conserva el edificio ferroviario también hecho vivienda, en su frente se encuentra el cartel. Algunas pocas viviendas rodean el cuadro, además encontramos la escuela Ing. Pedro Etcheverry, la Capilla Nuestra Señora de los Remedios y la plaza Divino Niño, esta última bastante descuidada. El paraje nació con la inauguración de la estación y del mismo modo cuando cerro el ramal hubo un éxodo generalizado de sus habitantes dejando algunas casas abandonadas, hoy debe contar con unos 200 habitantes dispersos según me comentaba un lugareño.

En su época de esplendor la estación fue clasificada de segunda categoría, habilitada para encomiendas, carga y hacienda, contando con servicio telegráfico. Según relata en su libro Enrique Udaondo el nombre El Guardamonte tiene su origen en “Las piezas de cuero unidas al recado del caballo, que defienden las piernas del jinete de las ramas y vegetales espinosos del monte. El general Mitre refiere en sus descripciones de la batalla del 24 de septiembre de 1812 que los gauchos tucumanos se presentaron en su acción con lanzas y guardamontes y que al ser golpeados producían un ruido extraño y siniestro”.

Estacion El Guardamonte desde el anden

 

Estación La Donosa: es la primera del ramal en territorito de la provincia de Santiago del Estero. Si bien está a 13 kilómetros en línea recta desde El Guardamonte, el camino se aleja bastante de la traza con lo cual se recorren muchos más kilómetros. Desde El Guardamonte tomamos, siempre por caminos de tierra, hasta el paraje Los Herrera, cerca del rio Salí. Hasta allí a los costados del camino se veían casas dispersas, luego de Los Herrera tomamos un sendero hacia el Este totalmente desolado y en malas condiciones. En algún momento pasamos de Tucumán a la provincia de Santiago del Estero, por supuesto en estos caminos perdidos no hay ninguna indicación. La Donosa era una incógnita, no había visto ninguna foto en Internet y se ve por Google Earth que está dentro de un predio. Al llegar a unos 500 mts de la estación nos encontramos con una tranquera cerrada, a unos metros al costado una escuela de donde sale una señora para vernos, no es común ver autos desconocidos por allí. La Señora nos cuenta que es la encargada de maestranza de la escuela y vive en la vivienda de auxiliares de La Donosa. A mi pedido amablemente me deja ingresar para tomar fotos de la estación. Luego de recorrer los 500 mts en un camino rodeado de casuarina llego a la estación.

Esta fue de segunda categoría habilitada para pasajeros, encomiendas, carga, hacienda contando con telégrafo. Según Enrique Udaondo el nombre La Donosa se refiere a “antigua expresión española que ya poco se usa en la misma España y que, sin embargo, se conserva en vocabulario del norte argentino. Significa hermosa, buena moza, y constituye un homenaje a la mujer argentina de las provincias del norteñas”.

Estacion La Donosa aun sobrevive con su cartel ya borrado

La estacion La Donosa como deposito de herramientas rurales

 

Apeadero Pérez de Zurita: recuerda al conquistador español Don Juan Pérez de Zurita (1516-1595) que descubrió parte del norte argentino y fundó las ciudades de Londres, Cañete y Córdoba del Calchaquí. Llegar a Pérez de Zurita fue fácil ya que, en este único caso del ramal el camino de tierra va paralelo a la vía. En la zona antiguos vecinos me indicaron la ubicación de lo que fuera el apeadero del cual se conservan algunos montículos de tierra que en su tiempo eran los precarios andenes, según ellos había un pequeño refugio de madera y chapa que fue levantado junto con las vías.

Apena perceptible lo que dué el anden del apeadero, segun me indicaron los vecinos

 

Estación Termas de Rio Hondo: Fue la última estación del ramal que pretendió llegar a la ciudad de Santiago del Estero. Luego de Pérez de Zurita salimos hacia la ruta nacional N° 9 y de allí directamente hasta la estación Termas. La estación fue de segunda categoría habilitada para pasajeros, encomiendas, carga y hacienda, contando con telégrafo. En cuanto al nombre Enrique Udaondo escribe en su libro “Lleva el nombre del departamento de la provincia de Santiago del Estero, donde existen fuentes de aguas termales sobre el arroyo denominado Rio Hondo, que desemboca en el rio Dulce”. Hoy la estación totalmente modificada alberga el museo de artes y el registro civil.

La estacion Termas de Rio Hondo desde la calle

Foto historica de la estacion

La estacion desde el anden muy cambiada

Fragmento de horario del ramal C10

 

El Sr. Jorge Rolando Jiménez nos relata: “mi madre me solía contar que tomaba ese tren desde una estación o apeadero de nombre El Guardamonte otra estación era Nueva España...... Ella tomaba ese tren hasta las Termas, allí vendían quesos, huevos y algunos animalitos que podían llevar. Ella vivía en un pueblito de nombre Chañar Mullo, del cual casi ya no queda nada, yo fui por última vez hace 30 años, solo quedaban 4 o 5 casas con personas bastante mayores. Hoy quizá ya ni casas debe haber, en algunos ranchos se podía ver que se utilizaban rieles de ese ramal (ya desaparecido) como vigas para hacer techos de galpones o viviendas. Muy triste era escuchar a los señores mayores recordar con nostalgia, anécdotas de cuando pasaba el tren”.

 

 

alepolvorines@hotmail.com